Según indicó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la brecha entre los precios de los alimentos agrícolas desde que salen del productor y hasta que llegan al consumidor se multiplicó por 4,84 veces en junio
“La brecha de precios entre góndola y campo de los productos agropecuarios volvió a ajustar hacia abajo en junio, al ubicarse 8,5% por debajo de mayo”, señaló la entidad.
En ese sentido, destacó que es el segundo mes consecutivo en que la diferencia cae, ya que en junio los importes se multiplicaron por 4,84 veces en el trayecto desde que salieron del campo y llegaron al consumidor.
“El descenso de la distorsión en este período se debe principalmente al comportamiento de la zanahoria, el limón, la frutilla, y la berenjena”, puntualizó el sondeo, el cual subrayó que “en los cuatro casos la desigualdad se redujo porque subieron considerablemente los valores al productor y cayeron los costos al cliente”.
Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME para una canasta de 25 alimentos agropecuarios que se consumen en fresco.
Para realizar el indicador se tomaron los montos diarios “online” de los principales supermercados del país y más de 200 importes de verdulerías y mercados para cada producto.
El índice IPOD agrícola alcanzó un valor de 5 veces, 11% por debajo de mayo y acumuló una caída de 15,8% frente a abril.
En el caso del IPOD ganadero, fue de 4,17 veces, 6,4% por encima de mayo, al llegar al segundo lugar más alto de los últimos 19 meses. “La participación del productor en el importe de góndola subió 15,4% en el mes, a 25,4%”, resaltó.
Los productos agrícolas con mayores distorsiones de precios en el mes fueron la naranja con una desigualdad de 9,71 veces, seguida por la pera con 9,16 veces, la manzana con 7,7 veces, y el cerdo con 7,68.
En tanto, los dos alimentos en los que más escaló la distorsión en el mes fueron el brócoli con 2,15 veces, la carne de cerdo con 1,67 veces, y el tomate con 0,97 veces.
Amplían en u$s 90 millones la emisión de Letras del Tesoro en dólares
Fue a través del Boletín Oficial, serán con vencimiento en octubre
El Gobierno nacional dispuso hoy ampliar la emisión de las ‘Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses con Vencimiento 12 de Octubre de 2018‘, por un monto de u$s 90 millones.
Los títulos fueron lanzados originalmente según lo establecido por la resolución 108-E del 11 de este mes, del Ministerio de Finanzas.
La medida había contemplado emitir tales bonos por hasta u$s 250 millones a un plazo de 455 días, amortización íntegra al vencimiento e interés cupón cero (a descuento).
Ahora, la resolución 109-E de la cartera, que firma el ministro Luis Caputo y se publica en el Boletín Oficial, determina la ampliación del monto original de las nuevas letras.